El Problema Científico

October 13, 2011

Introducción

La definición del problema científico es el primero y más importante de los pasos de todo proceso de investigación. Es por ello que en el presente artículo se intentará abordar varios conceptos utilizados para definir el problema científico así como sus clasificaciones.

A partir de lo anterior el contenido del artículo está estructurado de la siguiente forma. El primer punto aborda varias definiciones sobre el problema científico. El punto dos por su parte incluye varias clasificaciones que de forma general agrupan los problemas científicos. El tercer y último punto abarca algunos elementos necesarios para la formulación del problema científico.

1. Definición

El problema científico puede considerarse como una contradicción generada por las limitaciones del conocimiento científico existente, inducidas por las necesidades de la práctica.

Rolando Alfredo por su parte lo define como:

“(…) una forma del conocimiento, donde se interpreta una contradicción entre la teoría y la práctica que afecta la sociedad, su solución es interés de alguien y hace un aporte a la teoría”. (1)

Según el Diccionario Filosófico Enciclopédico de la Academia de Ciencias de la URSS se define como:

“(…) cuestión o conjunto de cuestiones surgidas objetivamente en el curso del desarrollo del proceso del conocimiento, cuya solución posee un interés práctico o teórico. Todo el proceso de desarrollo del conocimiento humano puede representarse como un tránsito del planteamiento de unos problemas a su solución y posterior planteamiento de otros nuevos”. (2)

De acuerdo con las definiciones compiladas por Sanetti, un problema cientifico es: (3)

“(…) un problema que es un saber sobre el no saber (Sharikov)”.

“(…) es una proposición interrogativa, que formula la correspondiente tarea cognoscitiva (Tsatskovki)”.

”(…) un conocimiento previo sobre lo desconocido en la ciencia (Burguete)”.

Por otra parte, en el Diccionario de la Real Academia Española entre las definiciones de problema se encuentra:

“planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos”. (4)

De forma general la mayoría de los autores coinciden con que el problema científico surge del estudio o conocimiento de un hecho o fenómeno que aún no ha sido resuelto por la ciencia y al que es necesario darle solución.

En correspondencia con lo anterior Zayas agrega:

“Cualquier problema científico es consecuencia del desconocimiento de la existencia en una esfera de la realidad de: elementos y relaciones de dicha realidad objetiva. El planteamiento del problema es la expresión de los límites del conocimiento científico actual que genera la insatisfacción de la necesidad del sujeto.” (5)

Por otra parte se debe tener en cuenta que los problemas existen en contextos o situaciones conflictivas o problémicas, por lo que es necesario encontrarlos y posteriormente formularlos para poder trabajar con ellos y darles solución.

Muchos autores coinciden con Gortari cuando afirma:

“(…) además de los problemas que nos imponen directamente las condiciones naturales y sociales en que vivimos, constantemente estamos creando o inventando otros problemas”. (6)

Sin embargo, descarto esta afirmación y coincido con los que afirman que los problemas se descubren y se identifican, pues ellos existen independientemente de la voluntad del investigador; por eso un proceso investigativo en la ciencia empieza con una investigación preliminar cuya finalidad es la identificación del problema.

2. Clasificación

Existen varias clasificaciones de problemas planteadas por diferentes autores, no obstante, la gran mayoría clasifica los problemas atendiendo a su origen y el nivel que se busca en la respuesta, o atendiendo al objeto de la investigación y lo que investigan.

Con relación a su origen los problemas se pueden clasificar en inductivos o deductivos.

Los inductivos son los que surgen de la realidad y su solución produce conocimientos prácticos. Los deductivos por su parte surgen de la teoría, y su solución está dirigida a comprobar teorías.

Atendiendo al nivel que se busca en la respuesta se clasifican en descriptivos o explicativos.

Los problemas explicativos como lo indica el nombre buscan una explicación de por qué ocurre determinado fenómeno, promueven la explicación más completa que puede esperarse de la ocurrencia de un fenómeno y la solución de estos problemas pueden establecer soluciones sobre hechos futuros. Por otro lado los problemas descriptivos de forma general establecen un vÍnculo entre las características de un fenómeno y su frecuencia de aparición; buscan una fotografía de una situación dada.

Con relación al objetivo de la investigación los problemas científicos se pueden clasificar en de ciencia aplicada (tecnología) o de ciencia pura (fundamental). En los problemas de ciencia aplicada el trasfondo y los instrumentos son científicos, pero el resultado es, en lo fundamental, práctico. Los problemas de ciencia pura por su parte tienen un resultado teórico, es decir, un aporte al conocimiento.

Los problemas científicos pueden clasificarse además en sustantivos (de objeto) o procedimiento (de estrategia). Las interrogantes planteadas en el primero son del tipo ¿cuántos elementos A existen?. Mientras que la interrogante que se plantea en problemas de estrategia es del tipo ¿cómo contaremos los elementos A?.

Agregar además, que los problemas sustantivos pueden clasificarse en empíricos o conceptuales.

Los problemas empíricos son aquellos cuya solución exige operaciones basadas en la experiencia (aunque no necesariamente en la experimentación) y además el ejercicio del pensamiento. Ejemplo de un problema empírico sería averiguar cuál es el efecto de una droga sobre la memoria.

Se consideran problemas conceptuales en los cuales solo hay trabajo intelectual. Ejemplo de un problema conceptual, averiguar qué se entiende por memoria.

3. Formulación del problema científico

La formulación del problema se requiere de una manera inevitable porque solo así se puede asegurar su unicidad, es decir, cada problema es único e inconfundible. Por ello es necesario saber identificar y definir un problema en términos sencillos y claros, básicamente a través de preguntas e hipótesis, estando todo esto determinado dentro de un específico cuerpo de conocimientos definido como Marco Teórico, el cual incluye dos aspectos fundamentales:

  1. La exposición y análisis de teorías científicamente fundadas y de resultados de investigaciones que se consideren válidos para un mejor enfoque del problema, lo cual solo se logrará a través de una amplia y profunda revisión bibliográfica.

  2. La descripción del conjunto de conceptos que intervienen en el problema, estableciendo una definición operacional de los mismos, es decir, deberá revelar el significado de los conceptos implicados, indicando qué resultados de las acciones experimentales (empíricas, factibles de observación y medición) conformarán un estado final considerado como solución del problema.

Para la completa formulación del problema, además de estar correctamente fundado y bien expresado, se requiere la justificación del mismo, toda vez que el Problema Científico debe partir de un Problema Social al cual contribuye a resolver. (7)

Conclusiones

Con el fin de esclarecer y reflejar una idea de qué es exactamente un problema científico, en el trabajo se abordaron varias definiciones sobre el problema científico y se analizaron además otros aspectos como su formulación y sus clasificaciones.

Con respecto a la definición existe una uniformidad de criterios, pues se pudo constatar que los autores de forma general definen el problema científico como una contradicción generada por las limitaciones del conocimiento científico existente, inducidas por las necesidades de la práctica.

Por otro lado existen divergencias con relación a la forma de identificar o hallar un problema, pues muchos consideran que los problemas se crean o se inventan, y descartan el hecho de que ellos existen independientemente de la voluntad del investigador. Es por ello que se considera que los problemas no se inventan, sino que se descubren.

Bibliografía

ALVAREZ DE ZAYAS, Carlos. Metodología de la investigación científica. Santiago de Cuba, 1995.

BUNGE, Mario. La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. México, 2000.

PISCITELLI, Alejandro. Ciencia en movimiento. La construcción social de los hechos científicos. Buenos Aires, 1993. Editorial C.E.A.L.

DIAZ, Esther. Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires. Biblos, 1997.

GOODE, William y HATT, Paul. - I -

GUTIERREZ PANTOJA, Gabriel. Metodología de las ciencias sociales. México Editorial Renoveau, 1996.

TAFUR PORTILLA, Raúl. Introducción a la investigación científica. Perú, Editorial Mantaro, 1994.

Hernández S R, Fernández C C, Baptista L P. Metodología de la Investigación. 4º edición México: Mc Graw –Hill Interamericana 2005

comments powered by Disqus